Mexicas o Aztecas
Fundacion de Tenochtitlan:
México-Tenochtitlán (en náhuatl, Mēxíhco-Tenōchtítlān) fue la capital del Imperio mexica. La fundación de la
ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las
fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el año de 1325, de acuerdo con la información que se encuentra registrada
en varios documentos, sin existir una día exacto comprobado. La leyenda de la
fundación señala que México-Tenochtitlán fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes
desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras
merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros
mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que
estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó
cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago.
Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado
desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior
a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte.
México-Tenochtitlán se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.
Religion:
La religión mexica fue la
síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma,
la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino,
ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía
en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los
que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.
Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay
diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para
otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los
mexicas ante la llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido
como el dios del viento bajo el nombre de Ehécatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas
es la de dios del agua y dios de la fertilidad.Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl. Como
introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y
es patrón del las artes y de los oficios. En un mito mexica el dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira funeraria
lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero
de la mañana, y como tal es vinculado con la divinidadTlahuizcalpantecuhtli. En
cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era
un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios
humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su
propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año
determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes
de la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés).
Pueblo Guerrero:
La guerra fue una de las
preocupaciones principales de la sociedad mexica (más
conocida por las obras de divulgación como azteca por
tener orígenes chichimecas procedentes del Aztlan), la cual manifestaba una tendencia militarista
en los principales aspectos de su cultura, su religión y su forma de vida. El
entrenamiento de efectivos militares, la producción de armamento, así como la
planificación de estrategias fueron elementos vitales en las expansiones
realizadas en el Posclásico Tardío por la
civilización mexica en Mesoamérica. Este tema abarca en particular la historia militar de
los mexicas, hasta el establecimiento de la Triple
Alianza, en el Valle de México, la cual se hallaban
integradas, la ciudad-estado de Tenochtitlan junto con las ciudades-estado de Tetzcuco (hoy Texcoco) y Tlacopan (hoy Tacuba), así como otras fuerzas militares aliadas de la actual
región central de México.
Organizacion Social;
Los mexicas
introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un
pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli, llamados macehuales quienes,
a diferencia de los nobles, poseían sólo las tierras indispensables para
sobrevivir.
Estas tierras
podían rentarse, pero los productos se repartían entre la comunidad arrendadora
y los inquilinos. Las tierras de los nobles se heredaban, y no podían pasar a
gente de otra clase social. Si una persona poseedora de una tierra moría sin
descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani. En general, las tierras de la
ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes, y se
dividían en:
teopantlalli (de
los sacerdotes)
tlatocatlalli
(gastos del palacio)
tecpantlalli
(mantenimiento de los criados del palacio)
tecuchtlatoque
(pago y servicios de los jueces)
michmalli (servicio
de guerreros y militares)
yoatlalli (tierras
del enemigo)
La estructura
social mexica estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos grandes
divisiones sociales eran los pillis, es decir los nobles, los
militares, los sacerdotes, y los comerciantes más poderosos. Los "no
privilegiados" eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los
empleados de bajo nivel económico y esclavos.
Los alimentos más
consumidos eran el maíz,
el epazote,
la calabaza y
el chayote.
Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.
Politica Mexica:
La autoridad
suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador').
El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente
una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al
frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en
esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y
de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del
tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran
orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo
al cual la historiografía europea llama "emperador mexica".
Todos los puestos
de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih)
eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los
"nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el
tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente
la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por
guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin).
No hay comentarios:
Publicar un comentario